Este miércoles 27 de agosto, se realizó la segunda jornada de trabajo entre la Mesa Nacional de Asistentes de la Educación y el MINEDUC, la que se desarrolló en cuatro bloques.
El primero, se refirió a los procesos formativos para nuestro sector. Para ello, Rosa Gaete y Mario Domínguez, coordinadora de formación continua y abogado respectivamente del CPIEP, recogieron la demanda de nuestro sector, de contar urgentemente con acceso a capacitación, profesionalización y perfeccionamiento.
Así mismo insistimos en la idea de crear un Área de Asistentes de la Educación, que se encargue de estos procesos y en la reactivación del Consejo Asesor que existe en el CPEIP.
Por su parte, los representantes del centro de perfeccionamiento, señalaron que era absolutamente posible diseñar un Plan de Formación para nuestro sector, reactivar el consejo asesor y avanzar en procesos formativos, especialmente desde los SLEP.
Respecto a la participación del sector en los procesos formativos y entregó una estadística de cuántos cupos han puesto a disposición por cada año.
El segundo bloque de trabajo, fue la revisión de todo lo relacionado con el pago de bonos y asignaciones.
Respecto al Bono de Desempeño Laboral, Kimberly Pérez, jefa de unidad de bonos, informó que durante las próximas horas, deberían ser transferidos los recursos de las apelaciones del BDL 2024-2025 y que la nómina respectiva será enviada a los sostenedores a su zona privada de comunidad escolar.
Adelantó que, como resultado de la modificación al reglamento de aplicación de este bono, (decreto 123 de 2019), las reclamaciones o impugnaciones (apelaciones) del proceso 2025-2026, deberán realizarse en la propia plataforma SIGE, durante los cinco primeros días hábiles desde la fecha de transferencia.
Respecto al PIR (plan de incentivo al retiro), nos informa que la nómina de seleccionados del proceso 2024, será publicada en Comunidad Escolar en los próximos días.
Matías Sandoval, abogado del equipo jurídico de Bonos, ratificó que la causal de despido señalada en el artículo 33 letra f), “obtención de jubilación” de la ley 21.109 si es aplicable a los que ingresan a un SLEP y a quienes fueron contratados por las municipalidades después del 2 de octubre de 2018 y posteriormente traspasados a estos servicios (inciso primero, artículo octavo, ley 21.109)
Por la tarde, en el tercer bloque, conversamos sobre la salud mental de las y los integrantes de la comunidad educativa y las herramientas que hoy existen para hacer frente a estas situaciones.
Consuelo Hayden, asesora del equipo convivencia y ciudadanía de la DEG (división de educación general) señaló una serie de iniciativas de capacitación sobre salud mental dispuestas por convivencia y participación del MINEDUC.
Insistimos en que para avanzar en mejorar el clima relacional en los establecimientos educacionales, es necesario considerar varios aspectos, como la capacitación a las y los trabajadores, el financiamiento de las leyes 21.545 y 21.643, la reducción de la jornada laboral, la reducción de alumnos por sala, la revisión de la JECD, entre otras.
La asesora ministerial resaltó que en el reciente curso “Asistentes de la educación: actores clave en el bienestar y la salud mental en la escuela”, impartido por el MINEDUC a través de Educar Chile, participaran más de 11 mil Asistentes de la Educación, lo que lo convierte un hito en este sistema asincrónico.
Y en el último bloque, se nos entregó información respecto a los proyecto de ley que modifica la norma 21.040 y el proyecto de ley de Convivencia Escolar y Bienestar de las Comunidades Educativas.
El equipo legislativo integrado por Leonardo Vilches, Juan Paillán y Sebastián Henriquez, informaron que ambos proyectos están en segundo trámite, y que en el caso de la modificación a la ley 21.040, se han
aprobado todas las indicaciones que solicitamos las y los AE con excepción de la indicación que solicita que los integrantes de la comisión técnica sean dirigentes de nuestro sector.
Lamentablemente se ratifica la “obligatoriedad del convenio de transición”, la “extensión de 6 meses a 1 año de oponibilidad” y la “extensión de la implementación de los SLEP hasta el año 2035”, medidas que evidentemente van en contra del bienestar de las y los compañeros y que por cierto, manifestaremos nuestra oposición al respecto.
Reiteramos la solicitud de aplicar los artículos de condiciones laborales establecidos en el estatuto, a la y los Asistentes de la Educación no traspasados. También insistimos en la creación del Consejo de Asistentes de la Educación.
Recordamos ademas el compromiso anunciado por la Subsecretaria de incluir en el debate de la ley de reajuste 2025, estas demandas que el año pasado se habían comprometidos a legislar, pero que finalmente hacienda resolvió no considerar en la discusión.


