La Federación Nacional AEFEN, junto a 3 de las 5 organizaciones nacionales que conforman la mesa complementaria del sector público, se reunieron con las diputadas del distrito 12, Mónica Arce y Ana María Gazmuri y el diputado Hernán Palma este miercoles 7 de diciembre en la sede de SINTRACORPA, sindicato de trabajadores de la corporación de Puente Alto.
Las y los representantes de AEFEN, FENPRUSS y Confederacion Nacional VTF CHile, se reunieron para exponer el Pliego Petitorio Complementario, en el marco de la negociación del reajuste del sector público, para presentar a los parlamentarios las demandas transversales, ejemplo:
- Que el proceso de negociación se inicie en el mes de abril de cada año.
- Que en esta negociación colectiva se considere a todas y todos los representantes de las diferentes organizaciones nacionales del sector público afiliadas a la CUT.
- Que las mesas técnicas levantadas o por levantar sean “sectoriales” y no nominativas o de exclusividad de alguna organización en particular.
- Que se mejoren las condiciones de retiro y sean de carácter universal y permanente para todas las reparticiones del Estado. Que tenga como principio indemnizatorio los años de servicio en cualquiera de las reparticiones públicas, descartando conceptos de beneficios decrecientes, siendo la mayor prioridad para su otorgamiento el estado de salud de quienes acceden al beneficio.
- Que se otorge un incremento en los Bonos y Asignaciones, al menos en un 50% del reajuste acordado.
- Que el ejecutivo, en un plazo no superior a tres meses desde la publicación de esta ley, siente las bases para la presentación de un proyecto de ley que establezca una Política Nacional de Convivencia y Bienestar Laboral, que considere entre otros; La conciliación de vida laboral y familiar, facilidades para controles médicos y preventivos, rescatar el derecho a enfermarse, reducción de la jornada laboral y días de estamento, conmemoraciones y o celebraciones, en todas las reparticiones del Estado en que no existan los respectivos procedimientos y actualizar aquellos existentes.
Luego, las y los representantes presentaron sus demandas sectoriales. En el caso de la Federación Nacional AEFEN, fueron:
- Instalación de una mesa “sectorial”, en los mismos términos que la mesa con el MINEDUC (representantes de las organizaciones nacionales más representativas del país) con la finalidad de recuperar el Bono de Rentas Mínimas perdido en la ley de reajuste del sector público de los años 2019, 2020, 2021 y 2022, como también aquellos pendientes desde el año 2016 y las apelaciones no pagadas.
- Que el valor del Bono de Rentas mínimas debe ser un monto equivalente a la diferencia entre su remuneración bruta mensual y las cantidades establecidas en el artículo 21 de la ley N° 19.429, según corresponda a las categorías señaladas en los artículos 7, 8 y 9 de la ley 21.109.
Se debe considerar el pago íntegro, retroactivo y con intereses, para aquellas comunas que no lo han pagado desde el año 2016 en adelante
- Pago de la Asignación de Zona.
- Prorrogar y extender lo establecido en el artículo 55 de la ley 21.405, que otorgó de forma excepcional un plazo extraordinario de postulación al bono de incentivo al retiro, (ley 20.964) para las y los Asistentes de la Educación y que al 1 de enero de 2023 tengan 68 o más años de edad y cumplan los demás requisitos establecidos en la norma.
Así mismo, debe ser prioridad en la asignación de cupos y en la transferencia de recursos del bono, las y los Asistentes de la Educación que se encuentren enfermos de gravedad desde el momento de su postulación.
De igual forma, se debe considerar a las y los Asistentes de la Educación a quienes les fueron rechazadas sus postulaciones y fueron privados de apelar, debido a la irresponsabilidad de sostenedores y del MINEDUC.
Las y los Asistentes de la Educación de salas cunas y jardines infantiles vía transferencia de fondos deben ser mencionadas explícitamente en la ley 20.964.
- Que frente al despido de Asistentes de la Educación cuyo Test de Idoneidad Psicológica arrojaron resultados negativos, se solicita revertir la medida y suspender su aplicación hasta resolver las inconsistencias de esta norma.
Los ministerios de Educación y Salud, junto a los representantes de las organizaciones más representativas del país, instalarán en un periodo no mayor a tres meses desde publicada esta ley, una mesa técnica para la revisión de esta norma y resolver las inconsistencias; la impertinencia del instrumento evaluador, la imposibilidad del afectado de conocer el resultado del test y el no derecho a apelación.
- Las actividades formativas deben ser pertinentes y significativas y deben considerar a todas las categorías de las y los Asistentes de la Educación. Así mismo, deben estar contenidas en los respectivos PADEM y el sostenedor debe garantizar las condiciones para que las y los trabajadores las puedan realizar. El Estado deberá garantizar su respectivo financiamiento y reconocimiento.
El Ministerio de Educación mandatará al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, para diseñar la creación de un departamento de procesos y actividades formativas exclusivo para las y los Asistentes de la Educación.
Las y los integrantes de la mesa complementaria, solicitaron a las autoridades legislativas, considerar las demandas para ingresar indicaciones, a lo cual el y las diputadas se comprometieron a poner a disposición de la mesa, a sus respectivos equipos juridicos.
Las y los presidentes de la mesa complementaria del sector público, expondrán en la comisión de Hacienda de la cámara de Diputadas y Diputados el proximo lunes 12 de diciembre.














