El pasado martes 17 de octubre, AEFEN Articulación participó en una reunión con el ministro de educación Nicolás Cataldo y las subsecretarías de educación general e inicial Alejandra Arratia y Claudia Lagos respectivamente, convocada por la Secretaria de Educación de la Cut, instancia de la que somos parte.
El objetivo del encuentro fue entregar las demandas de las y los trabajadores de los diversos sectores de educación, que en el caso particular de las y los Asistentes de la Educación, se encomendó a AEFEN exponer las distinntas demandas, resaltando primero que todo la Agenda común de las organizaciones nacionales de Asistentes de la Educación que integran la mesa técnica con el MINEDUC (AEFEN, CONFEMUCH, CONATECH, CENAEP) y manifestando la molestia que a 3 meses y medio de entregada, aun no recibimos respuestas a los 7 puntos de esta:
a) Aplicación universal del Estatuto Laboral a contar del 1 de enero de 2024.
Equipo jurídico del MINEDUC había esbozado ideas al redpecto, dispocision que se debe retomar eso en la mesa.
b) Modificación a la ley 21.040.
Al respecto se recordó la entrega de propuestas en una mesa técnica levantada por el propio ministerio de educación, de lo poco que se recogió en el proyecto de ley y la preocupacion por lentitud de la tramitación.
c) Modificación a la ley 20.964, plan del incentivo al retiro.
Hicimos el recordatorio de la entrega, a solicitud del propio ministerio, de la propuesta de proyecto de ley qué fue elaborada a solicitud unánime por la comisión de educación de la cámara de diputadas y diputados, en que se pedía, entre otros, priorizar enfermos y rechazados.
d) Modificar la ley 21.109 que termine con dispocisiones interpretativas y criteriosas.
e) Asignación de Zona, insistimos en que pese a estar listo el estudio de pertinencia y viabilidad desde el o 2020, aún no se conoce avance respecto al pago de este beneficio a quienes han sido traspasados.
f) Política nacional de convivencia y bienestar laboral, propuesta presentada al MINEDUC pero que a la fecha no ha habido ninguna respuesta, ni siquiera acuso de recibo.
g) Avanzar en un plan nacional para enfrentar la violencia al interior de las comunidades educativas.
h) Rediseñar la jornada escolar completa.
I) Reducir la jornada laboral a 40 horas.
j) Participación con incidencia en espacios donde se diseñan políticas nacionales de educación.
Nuestra Federación Nacional insistió en la urgencia de considerar la situación de las y los enfermos de gravedad que aun esperan el pago del bono y de quienes les fueron rechazadas sus postulaciones y privados del derecho de apelación. De igual manera reiteró la injusticia y discriminación sufrida por nuestro sector a un año de aprobada la ley de incentivo al retiro, respecto al periodo del calculo para el mes por año y la fecha del valor de la UF, indicación presentada por el ejecutivo el día en que se aprobó la ley miscelánea del respectivo año.
Así mismo manifestó la preocupación y molestia frente a la posición del ministerio de no considerar estas demandas en la ley de reajuste 2022 ni en la ley miscelánea de educación del presente año, ni patrocinar el proyecto de ley que modifica la norma 20.964 redactado en el año 2019 y presentado a la comisión de educación del comando del ahora presidente de la república y en el mes de mayo de 2022 a la actual administración ministerial. señalando que si se hubiesen tomado en cuanta, no estaríamos presenciando el sufrimiento y agobio de quienes debieron retirarse del sistema hace mas de 4 años.
AEFEN sugirió además propiciar un encuentro multiministerial (Educación, Hacienda, Trabajo, Desarrollo Social e Interior) y la mesa técnica AE con la finalidad de tocar todas las aristas que contienen nuestras demandas.
Finalizó su intervención reflexionando que si no hay cambio en el paradigma de la Educación, en el sistema de financiamiento y con mejoramiento de las condiciones laborales, y aunque se hagan todos los esfuerzos para fortalecer la educación pública con diversos consejos asesores, con nuevos cirriculum y protocolos de actuación, seguiremos, sino retrocediendo, inmóviles ante cualquier posibilidad de avance.
El ministro Cataldo, luego de reconocer la instancia de encuentro y recordar lo difícil que ha sido lograr algunos avances, reflexionó sobre el complejo escenario que hoy vive la educación pública, advirtiendo que será muy difícil dar respuesta a la serie de demandas de todos los sectores de educación, siendo enfático en señalar que todo lo relacionado con recursos financiero es resorte exclusivo de DIPRES, espacio en que como ministerio tienen excasa incidencia, para abordar por ejemplo aquellas materias de condiciones laborales que irrogan gastos.




